El término ‘El sueño’ es una traducción occidental de un concepto aborigen que es difícil de entender para los occidentales, y debido a que la mayor parte de la cultura aborigen es a menudo de naturaleza secreta-sagrada, no está permitido que los aborígenes transmitan gran parte de ella a otros, particularmente no aborígenes.

Había muchos idiomas tradicionales en toda la Australia aborigen antes del contacto con la cultura occidental, algunos de los cuales ya no se hablan, cada uno de los cuales tenía su propia forma de referirse a lo que era un tema dominante. En el siguiente comentario, realizado por Mussolini Harvey, un hombre aborigen del país de Yanyuwa (Golfo de Carpentaria, Australia), llama al Sueño ‘Yijan’ porque habla Yanyuwa. Su declaración demuestra tanto la dificultad de transmitir la Ley como cómo el término ‘Soñar’ depende del idioma indígena local:

Los blancos nos preguntan todo el tiempo, ¿qué es soñar? Esta es una pregunta difícil porque Soñar es algo realmente grande para los aborígenes. En nuestro idioma, Yanyuwa, lo llamamos Dreaming Yijan. Los sueños hicieron nuestra ley. Esta ley es la forma en que vivimos, nuestras reglas. Esta ley son nuestras ceremonias, nuestras canciones, nuestras historias; Todas estas cosas vinieron del sueño. Sin embargo, una cosa que puedo decirle es que nuestra Ley no es como la Ley Europea que siempre está cambiando: nuevo gobierno, nuevas leyes; pero nuestra ley no puede cambiar, no lo hicimos. La Ley fue hecha por los Sueños hace muchos, muchos años y dada a nuestros Antepasados ​​y nos la dieron.

El sueño (o ley), entonces, es parte integral de la cultura aborigen. Es el vínculo entre los seres humanos, la tierra y todo lo que habita en la tierra. El anciano aborigen George Tinamin dice:

‘Una tierra, una ley, una gente’
Ngangatja apu wiya, ngayuku tjamu –
Esto no es una roca, es mi abuelo.
Este es un lugar donde surge el sueño
, desde el interior del suelo.

Todo está interconectado. Se expresa a través de historias, ceremonias y ciclos de canciones, y a través del arte aborigen. Cada parte de la tríada completa de tierra-humanos-medio ambiente necesita mantener un equilibrio con cada otra parte y esto se hace a través de la ceremonia.

El recuento de los mitos y sus significados es parte de la importancia del conocimiento como propiedad. A medida que una persona progresa en edad y a través del proceso de iniciaciones, las personas mayores y totalmente iniciadas les revelan más conocimiento. Y hay capas de significado. Las obras de arte tradicionales también contienen niveles de significado de acuerdo con el conocimiento que se ha transmitido al espectador. Algunas ceremonias legales y sitios pertenecen a ‘negocios de mujeres’; algunos para ‘negocios de hombres’; otros a ambos sexos.

Una canción o historia puede seguir un tramo geográfico real llamado ‘songlines’, donde los aborígenes siguen las historias que se representan en un sueño particular. Puede parecer que las canciones contienen una declaración simple, pero para el intérprete enculturado, tienen múltiples significados. Cuanto más participa un individuo en la ceremonia, más se entera de las capas de significado.

Muy brevemente, se puede decir que el «Sueño» se relaciona con la idea de una presencia ancestral que existe como un poder espiritual que está profundamente presente en la tierra. Esta presencia (a veces denominada «poder») también existe en ciertas pinturas, en algunas representaciones de danza, y en canciones y objetos ceremoniales. Cuando una persona aborigen dice: ‘este es mi sueño’, se refiere a un área localizada que llaman ‘mi país’, a la que ‘pertenece’, y a los mitos, ceremonias y canciones que esas historias describen y representan.

Las relaciones se valoran sobre la riqueza material, un aspecto de la cultura aborigen que no ha disminuido con la llegada de los europeos. La pérdida de la conexión con la familia y los vínculos emocionales y espirituales profundamente significativos con su país a través de la intervención temprana del gobierno y la misión han cambiado gran parte de la cultura aborigen tradicional, y muchos de los que ahora viven en las ciudades tienen muchas menos oportunidades de participar en las ceremonias tradicionales.

por Lynne Hume